domingo, 21 de junio de 2015

Drogas




Todas las drogas, presentan una doble cara, primero aparecen con la imagen positiva y favorable. Posteriormente, esa cara desaparece. Rápidamente las drogas empiezan a mostrarse tal como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos.

Etapas en el proceso de adicción según el Dr. Arnold M. Washton en su libro 'Querer No es Poder':

Enamoramiento
Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar una marca grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce un enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la sustancia o realizar la actividad. Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona, produce euforia o tranquiliza lo que hace aumentar la probabilidad de que haya una nueva toma u ocasión para consumir. Se produce un cambio de estado de ánimo que, en muchos casos, se experimenta a nivel visceral (todo ello causado por la lógica alteración de la química cerebral) y que genera ese encandilamiento al igual que uno se enamora de una chica/o.
En el juego, una fuerte ganancia inicial incrementa las probabilidades de adquirir adicción al juego.




Luna de miel
Una vez que el individuo ha aprendido -a través de su familia, de la sociedad o por experiencia propia- que ciertas actividades o el consumo de ciertas sustancias pueden transportarlo como por arte de magia lejos de cualquier sentimiento o estado de ánimo negativo, el paso a la adicción es muy sencillo.
Al haber 'aprendido' en la etapa 1 que es posible obtener cierto alivio (refuerzo negativo) o placer (refuerzo positivo) a través de la sustancia o actividad adictiva, la persona puede sentirse impulsado a borrar los malos sentimientos o dolorosos con algo positivo. La baja tolerancia a la frustración o la incapacidad para hacer frente a esas adversidades lleva a la búsqueda de 'soluciones mágicas'; entonces se busca el recurso químico que facilite el cambio.
Durante la fase de luna de miel, el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece. Puede sentirse mejor instantáneamente y disfrutar la sensación de olvidarse de todo. Pero de lo que no se da cuenta es de que ninguna relación basada en el engaño y la fantasía puede funcionar bien a largo plazo.






Traición
Sin embargo, lo que uno vislumbra durante la luna de miel no es lo que en realidad obtiene. Con el paso del tiempo, es traicionado. Así, además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es muy probable que el adicto esté haciendo cosas que normalmente no haría, para matener su adicción (robar, participar en otras actividades ilícitas). Los paraísos artificiales que se le prometían en la fase anterior se tornan en oscuros callejones repletos de trampas. La traición es real y el declive comienza.




En la ruina
Ahora el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores. Está desarrollando tolerancia y tiene que consumir no para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar asociado al síndrome de abstinencia. La dependencia física creada químicamente por la acción de la sustancia sobre el sistema nervioso tiene apresado al individuo. Psicológicamente, la estrategia de afrontamiento desarrollada hasta ahora sigue manteniéndose con lo cual, los problemas lejos de resolverse se acrecientan aún más.





Aprisionados
Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. Se comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la desesperación y la destrucción personal. El servilismo ante las drogas no permite tregua y esta espiral tiende a autoperpetuarse, a menos que suceda algo que la detenga. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y difícil.











Frida Hernández
Brenda Miranda

Mamut

ESPECIES DEL MAMUT

Lo que todos conocemos como mamuts, son en realidad once especies pertenecientes al género Mammuthusnombre científico que en ruso significa “muy grande”. El más famoso de todos es el mamut lanudo (Mammuthus primigenius), que habitó desde Siberia hasta Norteamérica.






CARACTERÍSTICAS
La característica principal de los mamuts son sus inmensos colmillos curvados, la cabeza abombada y una trompa muy musculosa.
Resultado de imagen para mamut caracteristicas



¿POR QUÉ SE EXTINGUIERON?





Hace unos 10 mil años el clima mundial comenzó a cambiar y cada vez se hizo más cálido hasta llegar a las temperaturas actuales, los mamuts estaban especialmente adaptados a los climas fríos.
Por eso con el cambio, no pudieron sobrevivir porque no sólo aumentaban las temperaturas, sino todo lo que ellos solían comer cambió junto con el clima. Así fueron desapareciendo casi todas las especies hasta que sólo quedó el mamut lanudo hace unos 10 mil años, pero no sobrevivieron mucho más.
Lo cierto es que lo que antes era una pradera se convirtió en bosques, y así el hábitat del gigantesco mamut fue desapareciendo, y ellos también. Algunos creen que el golpe de gracia se lo dieron los humanos, al cazarlos en exceso. Las islas en las que sobrevivieron por más tiempo eran muy remotas, allí el clima casi no cambió, y no había humanos.Resultado de imagen para mamut caracteristicas




DATO CURIOSO


Hasta hace apenas uno 10 mil años todavía pastaban por el mundo, y justamente como no ha pasado “tanto” tiempo, cada tanto aparece uno casi intacto, congelado. Si bien algunas especies de mamuts enanos sobrevivieron hasta hace unos 4700 años. Los más antiguos aparecieron hace unos 4,8 millones de años.




Frida Hernández
Brenda Miranda

sábado, 20 de junio de 2015

¿Cómo dibujar a Mickey Mouse?




Aprende a dibujar a Mickey en solo tres minutos
      Materiales:
  • Hojas blancas
  • Lápiz de dibujo
  • Goma blanca
  • Regla
  • Rotulador
  • Lápices de colores




-  COMENCEMOS -
  1. Haz una cuadrícula en la mitad de una hoja.
  2. Comienza dibujando la cabeza de Mickey Mouse. Fíjate que la característica principal de la cara  son sus dos grandes orejas redondas.
  3. Dibuja la cara de Mickey tal y como se muestra en la imagen.


4. Ahora dibuja la nariz con la redonda ovalada y los dos ojos grandes que tiene Mickey Mouse. Fíjate en la fotografía. 
5. Dibuja la boca de Mickey. En este dibujo Mickey Mouse está contento porque dibujamos una boca muy sonriente.
6. Ya has hecho un dibujo de la cara de Mickey Mouse. Repasa las líneas del lápiz con un rotulador negro.
7. Cuándo la tinta del rotulador esté seca, borra todas las líneas de lápiz del folio. Ten cuidado que no se te rompa el dibujo.
8. Colorea el dibujo de la cara de Mickey Mouse y ya tienes el dibujo totalmente terminado.

CONSEJOS:

No remarques mucho el boceto y diviértete coloreando, el chiste de este procedimiento es que sea fácil y divertido.


Frida Hernández
Brenda Miranda
  

Pastel de plátano y canela

Ingredientes:
Resultado de imagen para dibujo plátano
  • 3 tazas de harina
  • 3 tazas de harina integral
  • 3 tazas de azúcar
  • 2 tazas de nueces picadas
  • 5 cucharaditas de bicarbonato de sodio
  • 3 cucharaditas de canela en polvo
  • 1 cucharadita de sal
  • 4 tazas de plátanos muy maduros hechos puré
  • 2 tazas de aceite
  • 4 huevos
  • 12 cucharadas de yoghurt natural 
  • 1 receta de betún de mantequilla

-Procedimiento-
  1. Engrasa y enharina un molde cuadrado de 23 cm. Mezcla en un tazón las harinas, azúcar, nueces, bicarbonato, canela en polvo y sal.
  2. Coloca los plátanos en un tazón, aplasta con un aplasta frijoles hasat hacerlos pure.
  3. En otro tazón mezcla el aceite con el huevo y el yoghurt.
  4. Agrega la mezcla a las harinas hasta que se integren. Por último agrega el puré de plátano. Integra todo perfectamente.
  5. Vacía a tu molde previamente engrasado y enharinado, o forrado con papel encerado.
  6. Hornea una hora a 180° C o hasta que le insertes un palillo en el centro del pan y salga limpio. 
  7. Para decorar, coloca el betún en una manga pastelera. Y decora toda la superficie.
  8. Puedes decorar con rebanadas de plátano o nueces.









 
Resultado de imagen para pastel de platano decorado

Elaborado por: Frida Hernández y Brenda Miranda.